Brain
Expert Pharmacologist
- Joined
- Jul 6, 2021
- Messages
- 290
- Reaction score
- 312
- Points
- 63
Ya en el nuevo siglo, se hicieron nuevos intentos a nivel estatal para limitar la propagación de la adicción a los opiáceos en los países europeos, especialmente en Inglaterra, donde se reconoció como un mal social.
En 1893, el gobierno de William Gladstone, de quien se decía que no pronunciaba discursos importantes en público sin haber tomado antes una dosis, convocó una Comisión Real de Investigación sobre el consumo de opio.
Dos años más tarde presentó un informe que, como señalaron irónicamente los periodistas, concluía que "la producción de opio en la India no puede prohibirse, aunque fuera deseable", pero es indeseable. Pero los vientos del sentimiento público en Europa ya habían cambiado.
Esto también se hizo realidad al otro lado del mundo, en China. En 1905, el Imperio Qing, que vivía sus últimos días, adoptó un programa de diez años de prohibición gradual del opio, que se completó tras la caída de la monarquía en 1911.
En 1893, el gobierno de William Gladstone, de quien se decía que no pronunciaba discursos importantes en público sin haber tomado antes una dosis, convocó una Comisión Real de Investigación sobre el consumo de opio.
Dos años más tarde presentó un informe que, como señalaron irónicamente los periodistas, concluía que "la producción de opio en la India no puede prohibirse, aunque fuera deseable", pero es indeseable. Pero los vientos del sentimiento público en Europa ya habían cambiado.
Esto también se hizo realidad al otro lado del mundo, en China. En 1905, el Imperio Qing, que vivía sus últimos días, adoptó un programa de diez años de prohibición gradual del opio, que se completó tras la caída de la monarquía en 1911.
En 1907, el virrey de la India, Lord Minto, hizo una declaración histórica: "Reconozco que todo el peso de las consecuencias cuando se prohíba el opio recaerá sobre quienes lo consuman con moderación... pero todo el mundo civilizado está sin duda asqueado de los efectos corruptores de su consumo excesivo".
Mientras tanto, el mundo empezaba a adoptar una postura coordinada contra los opiáceos.El ideólogo del movimiento de prohibición de los opiáceos fue Charles Henry Brent, jefe de la Iglesia Episcopal de Filipinas, entonces bajo administración estadounidense.
Por iniciativa suya y con el apoyo del presidente estadounidense Theodore Roosevelt, en 1909 se reunió en Shanghai una comisión internacional para resolver el problema del opio. Asistieron 13 estados: Gran Bretaña, Estados Unidos, China, Francia, Rusia, Persia, Alemania, Austria-Hungría, Italia, Países Bajos, Portugal, Siam y Japón.
Los trabajos de la comisión condujeron a la convocatoria de una conferencia representativa en La Haya tres años más tarde, en la que se redactó y firmó la Convención Internacional del Opio. Este documento obligaba a los signatarios a controlar la circulación de drogas: morfina, cocaína y sus derivados.
La Convención fue el primer acuerdo supranacional destinado a combatir la drogadicción. Ya al año siguiente, 1913, Bayer puso fin a la venta libre de heroína. Comenzaba una nueva era en la historia de las drogas.
El "gran garrote antidroga" de Roosevelt
A principios del siglo pasado, Estados Unidos se convirtió en el líder del movimiento antidroga mundial. Para entonces, el país se había convertido en el mayor mercado de opio y sus derivados fuera de Asia. Por un lado, contribuyeron los coolies chinos, que emigraron activamente a Estados Unidos a mediados del siglo XIX. Por otro, contribuyó el movimiento nacional de sobriedad, que alcanzó una gran escala a finales de siglo.
En 1893, seis estados ya habían prohibido la producción y venta de alcohol, lo que impulsó a los estadounidenses a buscar un sustituto barato del alcohol. Al igual que antes en Inglaterra, esto provocó un rápido aumento de la popularidad de los opiáceos, especialmente de fumar opio.
Los fumaderos eran frecuentados por personas de todas las clases sociales y edades, tanto hombres como mujeres.
A principios del siglo pasado, Estados Unidos se convirtió en el líder del movimiento antidroga mundial. Para entonces, el país se había convertido en el mayor mercado de opio y sus derivados fuera de Asia. Por un lado, contribuyeron los coolies chinos, que emigraron activamente a Estados Unidos a mediados del siglo XIX. Por otro, contribuyó el movimiento nacional de sobriedad, que alcanzó una gran escala a finales de siglo.
En 1893, seis estados ya habían prohibido la producción y venta de alcohol, lo que impulsó a los estadounidenses a buscar un sustituto barato del alcohol. Al igual que antes en Inglaterra, esto provocó un rápido aumento de la popularidad de los opiáceos, especialmente de fumar opio.
Los fumaderos eran frecuentados por personas de todas las clases sociales y edades, tanto hombres como mujeres.
En 1901, tras el asesinato del presidente William McKinley, el nuevo jefe de Estado pasa a ser Theodore Roosevelt, firme partidario de estilos de vida saludables. También era partidario de expandir la influencia estadounidense por todo el mundo, especialmente en América Latina y Asia Oriental (la "política del gran garrote").
Roosevelt esperaba aumentar la influencia de EE.UU. incluso a costa del Imperio Británico, cuya política colonial por aquel entonces estaba firmemente asociada al opio. En 1906, Estados Unidos aprobó la "Pure Food and Drug Act", que obligaba a etiquetar todos los medicamentos vendidos en el país. Y en 1909, con el apoyo de Roosevelt, se convocó en Shanghai una comisión internacional sobre el opio. Al mismo tiempo se prohibió su importación a Estados Unidos.
Dos años después de la Conferencia del Opio de La Haya de 1912, en la que los países participantes -Alemania, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, China, Rusia, Japón, Italia, Persia, Países Bajos, Portugal y Siam- acordaron controlar la circulación de drogas (morfina, cocaína y sus derivados), los Estados elaboraron y aprobaron un documento que ha tenido una gran repercusión en la política mundial sobre drogas en general y sobre el opio y sus preparados en particular.
Roosevelt esperaba aumentar la influencia de EE.UU. incluso a costa del Imperio Británico, cuya política colonial por aquel entonces estaba firmemente asociada al opio. En 1906, Estados Unidos aprobó la "Pure Food and Drug Act", que obligaba a etiquetar todos los medicamentos vendidos en el país. Y en 1909, con el apoyo de Roosevelt, se convocó en Shanghai una comisión internacional sobre el opio. Al mismo tiempo se prohibió su importación a Estados Unidos.
Dos años después de la Conferencia del Opio de La Haya de 1912, en la que los países participantes -Alemania, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, China, Rusia, Japón, Italia, Persia, Países Bajos, Portugal y Siam- acordaron controlar la circulación de drogas (morfina, cocaína y sus derivados), los Estados elaboraron y aprobaron un documento que ha tenido una gran repercusión en la política mundial sobre drogas en general y sobre el opio y sus preparados en particular.
La llamada Harrison Narcotics Tax Act (1914, llamada así por su impulsor, el congresista Francis Burton Harrison) inició una prohibición total de la venta de opiáceos. No lo hizo directamente, como intentaron contrarrestar las drogas, primero en China y luego en Inglaterra.
Sólo hizo obligatorio el registro para "todas las personas que produzcan, importen, fabriquen, mezclen, comercialicen, suministren, vendan, entreguen o distribuyan de cualquier otro modo opio u hojas de coca y sus sales, derivados o preparados, incluso con otros fines". Esto era necesario para imponer un impuesto especial sobre todas las ventas de estupefacientes.
Aunque la Ley Harrison sólo regulaba formalmente la fiscalidad farmacéutica, en la práctica redujo drásticamente la disponibilidad de opiáceos y cocaína para fines recreativos no médicos. Esto provocó, por un lado, la aparición de un mercado gris y luego negro de opio y heroína, el auge de la mafia de la droga y, por otro, un aumento de la delincuencia entre los pobres drogodependientes.
Sólo hizo obligatorio el registro para "todas las personas que produzcan, importen, fabriquen, mezclen, comercialicen, suministren, vendan, entreguen o distribuyan de cualquier otro modo opio u hojas de coca y sus sales, derivados o preparados, incluso con otros fines". Esto era necesario para imponer un impuesto especial sobre todas las ventas de estupefacientes.
Aunque la Ley Harrison sólo regulaba formalmente la fiscalidad farmacéutica, en la práctica redujo drásticamente la disponibilidad de opiáceos y cocaína para fines recreativos no médicos. Esto provocó, por un lado, la aparición de un mercado gris y luego negro de opio y heroína, el auge de la mafia de la droga y, por otro, un aumento de la delincuencia entre los pobres drogodependientes.
Los pobres, que consumían las drogas de precio marcadamente más elevado, se encontraron en una situación especialmente difícil.
Mientras que antes casi cualquier pilluelo adicto al láudano o a las pastillas de opio podía permitirse comprarlas en la farmacia, ahora muchos de ellos empezaron a rastrear chatarrerías y vertederos, recogiendo y robando chatarra diversa para luego venderla.
Así, en los países anglosajones apareció un apodo despectivo para los drogadictos: junkie (de junk "chatarra","basura"). Los opiáceos pasaron a asociarse con marginados y delincuentes; de hecho, la conciencia pública empezó a deshumanizar a las personas dependientes de ellos.
En 1919 se prohibió totalmente en Estados Unidos la venta de heroína sin indicación médica. Cinco años más tarde se prohibió todo consumo de heroína en Estados Unidos.
Mientras que antes casi cualquier pilluelo adicto al láudano o a las pastillas de opio podía permitirse comprarlas en la farmacia, ahora muchos de ellos empezaron a rastrear chatarrerías y vertederos, recogiendo y robando chatarra diversa para luego venderla.
Así, en los países anglosajones apareció un apodo despectivo para los drogadictos: junkie (de junk "chatarra","basura"). Los opiáceos pasaron a asociarse con marginados y delincuentes; de hecho, la conciencia pública empezó a deshumanizar a las personas dependientes de ellos.
En 1919 se prohibió totalmente en Estados Unidos la venta de heroína sin indicación médica. Cinco años más tarde se prohibió todo consumo de heroína en Estados Unidos.
Ver archivo adjunto RZV0AbfQvL.jpg
Sólo China pudo demostrar un éxito comparable en la campaña contra los opiáceos. Es cierto que los métodos utilizados allí eran bastante diferentes. Como ya se ha mencionado, en 1905 el país adoptó un programa estatal antiopio de diez años de duración. Para entonces, el 27% de la población adulta del Imperio Celeste fumaba droga. El país consumía 39.000 toneladas de opio al año, mientras que la producción mundial era de 41.000 toneladas.
Para resolver el problema, el gobierno chino introdujo el registro obligatorio de todos los fumadores, que debían obtener una licencia especial para comprar opio. Se otorgaron poderes policiales a las ONG antidroga.
Una oleada de demandas contra los narcotraficantes recorrió el país. Aún más duro fue el trato dado a los campesinos que cultivaban amapolas. Se confiscaron sus tierras, se destruyeron sus propiedades, se les humilló públicamente, se les torturó y se les ejecutó.
Estas medidas tuvieron consecuencias: en 1915 se detuvieron las importaciones directas de opio de Bengala en China (pero no en Hong Kong) y la mayoría de las provincias fueron declaradas libres de la producción de la droga. Pero el efecto fue temporal: la campaña activa contra la poción se produjo en un momento de agitación interna: la caída del Imperio Qing y la guerra civil.
Los generales imperiales, republicanos y más tarde comunistas que participaron en ella no tuvieron reparos en financiar su lucha a costa del tráfico de drogas.
Esto quedó claro ya en 1916, cuando estalló la agitación tras la muerte del autoproclamado emperador, el general Yuan Shikai. En el contexto del agravamiento de los disturbios, se produjo un nuevo aumento del consumo de opio.
Aunque según la Convención de La Haya sus condiciones debían haberse cumplido en 1915, para entonces sólo lo habían hecho Estados Unidos, China y los Países Bajos, además de Noruega y Honduras.
Para resolver el problema, el gobierno chino introdujo el registro obligatorio de todos los fumadores, que debían obtener una licencia especial para comprar opio. Se otorgaron poderes policiales a las ONG antidroga.
Una oleada de demandas contra los narcotraficantes recorrió el país. Aún más duro fue el trato dado a los campesinos que cultivaban amapolas. Se confiscaron sus tierras, se destruyeron sus propiedades, se les humilló públicamente, se les torturó y se les ejecutó.
Estas medidas tuvieron consecuencias: en 1915 se detuvieron las importaciones directas de opio de Bengala en China (pero no en Hong Kong) y la mayoría de las provincias fueron declaradas libres de la producción de la droga. Pero el efecto fue temporal: la campaña activa contra la poción se produjo en un momento de agitación interna: la caída del Imperio Qing y la guerra civil.
Los generales imperiales, republicanos y más tarde comunistas que participaron en ella no tuvieron reparos en financiar su lucha a costa del tráfico de drogas.
Esto quedó claro ya en 1916, cuando estalló la agitación tras la muerte del autoproclamado emperador, el general Yuan Shikai. En el contexto del agravamiento de los disturbios, se produjo un nuevo aumento del consumo de opio.
Aunque según la Convención de La Haya sus condiciones debían haberse cumplido en 1915, para entonces sólo lo habían hecho Estados Unidos, China y los Países Bajos, además de Noruega y Honduras.
El opio de la guerra y la revolución
Las demás partes de la convención no se ocupaban entonces de la lucha contra los estupefacientes. El 28 de julio de 1914 comenzó la Primera Guerra Mundial. Y los opiáceos tomaron parte muy activa en ella. Además de la morfina, que seguía utilizándose ampliamente en la cirugía de campaña y seguía siendo un relajante popular entre los soldados, la heroína también se utilizó durante la guerra con los mismos fines. La cocaína, por su parte, se utilizó ampliamente en el frente para elevar la moral y las habilidades de combate.
Y a tal escala que en mayo de 1916 se impuso una estricta prohibición del "hada blanca" a las tropas británicas. El ejército del Káiser no tenía tales restricciones.Decenas de miles de soldados y oficiales siguieron consumiendo cocaína sistemáticamente incluso después de la guerra.
Por ejemplo, Hermann Goering, futuro sumo sacerdote nazi, que fue uno de los mejores pilotos de caza del Reich durante la Primera Guerra Mundial. Como muchos de sus compañeros de armas, despegaba para las misiones de combate después de haberse empolvado a conciencia con polvo blanco. Tras la guerra , Göring cambió la cocaína por la morfina, a la que era adicto a causa de la herida que sufrió durante el "Putsch de la Cerveza" en 1923.
Las demás partes de la convención no se ocupaban entonces de la lucha contra los estupefacientes. El 28 de julio de 1914 comenzó la Primera Guerra Mundial. Y los opiáceos tomaron parte muy activa en ella. Además de la morfina, que seguía utilizándose ampliamente en la cirugía de campaña y seguía siendo un relajante popular entre los soldados, la heroína también se utilizó durante la guerra con los mismos fines. La cocaína, por su parte, se utilizó ampliamente en el frente para elevar la moral y las habilidades de combate.
Y a tal escala que en mayo de 1916 se impuso una estricta prohibición del "hada blanca" a las tropas británicas. El ejército del Káiser no tenía tales restricciones.Decenas de miles de soldados y oficiales siguieron consumiendo cocaína sistemáticamente incluso después de la guerra.
Por ejemplo, Hermann Goering, futuro sumo sacerdote nazi, que fue uno de los mejores pilotos de caza del Reich durante la Primera Guerra Mundial. Como muchos de sus compañeros de armas, despegaba para las misiones de combate después de haberse empolvado a conciencia con polvo blanco. Tras la guerra , Göring cambió la cocaína por la morfina, a la que era adicto a causa de la herida que sufrió durante el "Putsch de la Cerveza" en 1923.
Los funcionarios sobre el terreno se encontraban en un punto muerto: ¿debían permitir los cultivos o prohibirlos?
El gobierno chino se oponía al cultivo de adormidera en Rusia. Los burócratas de Petrogrado salieron airosos de la situación de una forma sencilla: trasladaron la responsabilidad a sus colegas del Lejano Oriente. Estos últimos, a su vez, recurrieron a una táctica probada durante la rebelión de Yekhaetuan y empezaron a expulsar por la fuerza a los chinos del país. Los cultivos de adormidera fueron destruidos. A causa de toda la dejadez de los "eficientes gestores"zaristas, la producción de las materias primas medicinales que necesitaba el frente no se estableció hasta 1916.
Inmediatamente después del estallido de la guerra se introdujo en el imperio la ley seca, que no pudo sino contribuir a la propagación de la adicción a los opiáceos tanto en el ejército como en el conjunto del país. Sin embargo, la desaparición de las drogas alemanas de la venta libre y la actuación descoordinada de los jefes imperiales contribuyeron a evitar la propagación generalizada de las drogas en los primeros años de la guerra.
La epidemia no comenzó hasta después de la Revolución de Febrero, cuando, por un lado, las autoridades perdieron gran parte de su capacidad para mantener el orden y, por otro, comenzó la deserción masiva de los frentes.
El gobierno chino se oponía al cultivo de adormidera en Rusia. Los burócratas de Petrogrado salieron airosos de la situación de una forma sencilla: trasladaron la responsabilidad a sus colegas del Lejano Oriente. Estos últimos, a su vez, recurrieron a una táctica probada durante la rebelión de Yekhaetuan y empezaron a expulsar por la fuerza a los chinos del país. Los cultivos de adormidera fueron destruidos. A causa de toda la dejadez de los "eficientes gestores"zaristas, la producción de las materias primas medicinales que necesitaba el frente no se estableció hasta 1916.
Inmediatamente después del estallido de la guerra se introdujo en el imperio la ley seca, que no pudo sino contribuir a la propagación de la adicción a los opiáceos tanto en el ejército como en el conjunto del país. Sin embargo, la desaparición de las drogas alemanas de la venta libre y la actuación descoordinada de los jefes imperiales contribuyeron a evitar la propagación generalizada de las drogas en los primeros años de la guerra.
La epidemia no comenzó hasta después de la Revolución de Febrero, cuando, por un lado, las autoridades perdieron gran parte de su capacidad para mantener el orden y, por otro, comenzó la deserción masiva de los frentes.
Lea también nuestras publicaciones de la serie "El mundo de los opiáceos
La historia mundial del opio parte I
Historia mundial del opio, parte II
Historia mundial del opio - Parte III
Sobre el mayor proveedor legal de opiáceos
El rey del fentanilo
Armas químicas fentanilo parte II
Armas químicas fentanilo parte I
Last edited by a moderator: